Síntomas de la Diabetes.

por

Los síntomas de la diabetes son: Poliuria (orina mucho), Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso.

Desde hace miles de años, Científicos y médicos han documentado esta enfermedad conocida ahora como Diabetes. La primera mención de la sintomatología data de 1.552 antes de Cristo, cuando Hesy Ra, un médico egipcio, se refirió a una misteriosa enfermedad que causaba aumento de la frecuencia y cantidad de la orina y, además, “emanciación” (pérdida de peso excesiva a expensas de la masa muscular).

Por esa época, algunos curanderos, notaron que las hormigas eran atraídas por la orina de las personas que padecían esta enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas de la Diabetes?

La sintomatología clásica de la es conocida con la nemotecnia de las 4 “P” Poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso. Sin embargo, existen otros asociados a las complicaciones de la enfermedad.

CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE LA DIABETES

Pero, además, existe la posibilidad que los pacientes no reconozcan estos síntomas, porque pueden pasar desapercibidos, incluso la diabetes puede ser diagnosticada en un examen de rutina en pacientes asintomáticos.

¿Por qué aumenta la glucosa en la sangre?

La disminución de la secreción de insulina por el páncreas (DM tipo 1), o la incapacidad de ésta, para actuar permitiendo el paso de glucosa al interior de la célula (DM tipo 2), ocasiona HIPERGLUCEMIA (niveles de azúcar en la sangre elevados).​

Hay otras razones que ocasionan glicemias elevadas en sangre.  Las cuales están relacionadas con la «resistencia a la insulina» y la Gluconeogénesis.

El hecho que la glucosa no pueda entrar a la célula, es mal interpretado por el hígado como falta de energía (glucosa)

La respuesta metabólica es generar glucosa a partir de la degradación de las proteínas y grasas constitucionales, este proceso es llamado gluconeogénesis.

Síntomas asociados a hiperglucemia.

Pérdida de peso:

¿por qué pierden peso los diabéticos?

La formación de glucosa a partir de las proteínas que conforman el músculo, es una respuesta metabólica compleja, que lleva a cabo el hígado en condiciones normales, como respuesta al ayuno, para prevenir la hipoglicemia (glucosa en sangre por debajo del nivel normal.

La hipoglucemia, al dejar a las células del organismo sin energía, las coloca en riesgo de muerte, por ello, la gluconeogénesis es un mecanismo reflejo de supervivencia muy importante.
En vista que el sustrato para la formación de glucosa es el músculo. Es la degradación de las fibras musculares la que causa la pérdida de peso observada en pacientes diabéticos descompensados.

Lamentablemente este proceso se dispara a pesar de que, en los pacientes diabéticos, las cifras de glicemia se encuentran elevadas, con lo que el problema empeora.
Por otro lado, y debido a que el problema es que la glucosa no puede entrar a la célula para proveer de energía; ésta, continúa funcionando mal o cual expresa como agotamiento y debilidad.

Poliuria:

¿Por qué orinan mucho los pacientes con diabetes?

La consecuencia del defecto en la diabetes es precisamente el compromiso del ingreso de la glucosa a la célula, lo que ocasiona que ésta se acumule en la sangre causando hiperglicemia.

La hiperglicemia altera la osmolaridad plasmática (relación entre las partículas o solutos y el agua, líquido que las contiene o solvente).
Muchas moléculas de glucosa en la sangre causan un estado hipertónico o hiperosmolar, que puede llegar a ser grave para la vida del paciente.

Es que las concentraciones elevadas de glucosa arrastran el agua contenida en las células hacia la circulación, poniendo en riesgo, por un lado, la función celular por deshidratación; pero además causando aumento del volumen de líquido en las arterias y venas, lo cual estimula la excreción de este líquido por el riñón, explicando así la «poliuria».

​El fenómeno a través del cual el agua de las células se moviliza hacia los vasos se denomina ósmosis.

 

La sed o polidipsia:

¿Si me dá mucha sed, puedo tener diabetes?

La respuesta es Si.

El contenido de agua corporal de un adulto varía entre 50 y 70 % de su peso. Somos casi 2/3 “AGUA”, de ahí que el equilibrio hídrico sea tan importante.

Nuestro organismo viene dotado por un sistema regulador, formado por el eje hipotálamo – hipofisario que responde a las alteraciones de la osmolaridad plasmática.

​ Así, existen los llamados «osmorreceptores» en el cerebro, que son sensibles a las variaciones en la osmolaridad plasmática y que en el caso de los estados hipertónicos o hiperosmolares como en la hiperglicemia, activan el mecanismo de la sed, provocando la ingesta de agua y de esta forma, en individuos sanos, reestablecer el equilibrio.
Esta es la causa de la polidipsia en pacientes diabéticos.

Polifagia:

¿Si tengo demasiado apetito, puedo tener diabetes?

La regulación del apetito y la ingesta de energía se ve influenciada por numerosas señales hormonales y neuronales.

En condiciones normales, el hambre induce a la ingesta de alimentos; la satisfacción es un estado de plenitud que obliga a dejar de comer y la saciedad es la sensación de plenitud existente hasta el inicio de la próxima señal de hambre, generalmente determinada, por la hipoglucemia (descenso en los niveles de glicemia). Este ciclo está regulado por la presencia de hormonas neuronales e intestinales, entre otros elementos como la presencia de glucosa y otros combustibles en la sangre.

La disminución de insulina en sangre, es uno de los elementos que podría justificar este aumento del apetito en los diabéticos, sin embargo, es el des-balance energético, (la fatiga que presentan las células de los pacientes diabéticos por falta de combustible) el principal elemento responsable del síntoma «Polifagia».

El hipotálamo es también el centro regulador que dirige el sistema de regulación del apetito y la saciedad.​

Conclusión.

Aunque los síntomas de la diabetes se puedan resumir en una nemotecnia de 4 palabras que comienzan por la letra «P», las alteraciones fisiológicas que son responsable de estos, involucran muchos sistemas de nuestro cuerpo, alteraciones que van dañando poco a poco las células de todos los órganos.​

Conviene, por lo tanto, tenerlos presentes y aprender a reconocerlos para acudir a su chequeo preventivo.

También deben activar alarmas en el caso de pacientes conocidos diabéticos, pues son síntomas de mal control de la enfermedad.

Bibliografía

Mi contenido es educativo.

Los contenidos en este sitio tienen fines educativos. La información proporcionada no sustituye una consulta médica personalizada. Siempre consulta con un profesional de salud para decisiones individuales. Si necesitas una teleconsulta puedes contactar conmigo aquí

Dra. Pilar Seijas

Médico Internista - Editor principal

Solo recomiendo dispositivos comprobados.

Soy médico por lo tanto, mi compromiso con los pacientes es garantizar lo mejor para el cuidado de su salud. Por lo tanto he elegido estos productos, no porque sean afiliados sino porque tienen una función legitima, son de calidad comprobada, precisos, durables y en su mayoría han sido aprobados clínicamente y son avalados por asociaciones médicas.

Divulgación de afiliados

En academia de pacientes 24horas, participan algunos programas de afiliado, lo que significa que si haces clic en ciertos enlaces y compras un producto, puedo recibir una pequeña comisión (sin coste adicional para ti). Estos ingresos ayudan a mantener el sitio, la investigación y el desarrollo del contenido educativo en salud que ofrezco como médico.

¿Tienes riesgo de Infarto?

Descubre mi programa de acompañamiento para personas con diabetes, hipertensión o riesgo de infarto; basado en cambio de hábitos y estilo de vida.

¿Necesitas una Teleconsulta ahora?

Contacta directo a Whatsapp aquí

Tambien te puede interesar