Qué NO es autocuidado
Voy directa al punto, porque internet está lleno de mensajes peligrosos:
- No es automedicarte. No es “me noto raro, me subo o me bajo la medicación por mi cuenta”.
- No es ignorar señales serias. Dolor torácico opresivo, dificultad para respirar importante, pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en cara/brazo/pierna, confusión súbita, bajada grave de azúcar con mareo o vómitos = 112 / urgencias. Eso no se negocia.
- No es una promesa mágica tipo “con esta dieta se cura todo”. Yo no vendo milagros. No vendo desintoxicaciones. No vendo humo.
- No es dejarte solo. Esto es importante y quiero que lo leas con calma: Muchas veces el sistema sanitario público (que en España es excelente en urgencias y salva vidas cada día) funciona así:
-
- Te hacen la consulta.
- Te pautan medicación.
- Te dicen “pierde peso”, “camina más”, “controlemos la tensión”.
- Y a partir de ahí, todo depende de ti… solo, en tu casa.
Eso no es culpa tuya. Eso es saturación del sistema: no hay tiempo para acompañarte cada semana, ver tus datos reales en casa y ajustar antes de que haya un susto grande. Autocuidado responsable NO es eso.
Autocuidado responsable es que tú midas cosas importantes en casa de forma correcta… y yo estoy al otro lado para interpretar contigo lo que significan y decidir el siguiente paso.
No te suelto y te deseo suerte. Te acompaño.
Qué SÍ es autocuidado responsable
El autocuidado responsable tiene 4 pilares:
1. Medir en casa con dispositivos fiables y validados.
Ejemplos reales:
-
- Un tensiómetro validado que detecta si hay latido irregular.
- Un sensor de glucosa continua que avisa de bajadas peligrosas mientras duermes.
- Una báscula que no solo te dice el peso, sino la grasa visceral y señales de riesgo cardiometabólico.
- Un analizador de sueño que detecta riesgo de apnea moderada/grave (apneas nocturnas que suben la tensión y agotan el corazón).
- Un ECG portátil de 6 derivaciones que te deja capturar una arritmia en el momento y generar un PDF médico.
No estamos hablando de “gadgets bonitos”. Estamos hablando de herramientas clínicas que podemos usar juntos.
2. Entender qué significan esos datos.
No quiero que acumules números sin contexto. Quiero que aprendas a reconocer muy bien estas 3 situaciones:
-
- ¿Esto es urgente (llamo al 112)?
- ¿Esto es serio pero puedo pedir teleconsulta?
- ¿Esto lo vigilo 3 días más y vemos la tendencia?
Entender con claridad estos 3 escenarios: baja la ansiedad y, al mismo tiempo, evita peligros reales.
3. Compartir esos datos conmigo para tomar decisiones médicas personalizadas.
Tú no juegas a ser médico. Tú registras lo que te pasa en el momento real: tensión por la mañana, glucosa después de cenar, saturación de oxígeno mientras duermes, episodios de latido irregular. Y con esa información yo puedo ayudarte sin esperar meses.
4. Prevenir el daño antes de que se vuelva irreversible.
Esta parte es dura, pero honesta:
-
- La mayoría de los infartos, ictus, amputaciones por diabetes, insuficiencias cardíacas avanzadas y ciertas arritmias peligrosas no aparecen “de la nada”.
- Son la consecuencia de años de tensión alta no controlada, azúcar alta no controlada, apnea del sueño no tratada, inflamación crónica, grasa visceral alta.
- Todo eso suele dar señales antes.
Si captamos esas señales en casa y actuamos juntos a tiempo, reducimos el riesgo real. Ese es el objetivo.
Por qué confío en este enfoque (casos reales)
Sin datos personales, pero con situaciones reales que veo:
- Apnea del sueño camuflada como “estoy cansado”: Paciente con hipertensión difícil de controlar y cansancio brutal al despertar. Con un analizador de sueño bajo el colchón vimos un patrón compatible con apnea moderada/grave. Tratamos la apnea → mejoró la tensión, mejoró la energía. Evitamos seguir subiendo medicación a ciegas.
- Palpitaciones “pasajeras”: Paciente con episodios de latido irregular que siempre desaparecían antes de llegar a urgencias. Con un ECG portátil de 6 derivaciones (por ejemplo KardiaMobile 6L), grabó el episodio en casa, generó un PDF y me lo envió. Era fibrilación auricular sostenida. Se trató antes de que eso se transformara en un ictus.
- “Peso estable”, pero riesgo altísimo: Persona con barriga dura y perímetro abdominal elevado, que decía “mi peso apenas cambia”. Con una báscula que mide grasa visceral y salud vascular, vimos que la grasa interna alrededor de órganos estaba alta. Ajustamos nutrición, actividad, sueño y presión arterial. Bajó la grasa visceral aunque el “peso total” apenas bajó al principio. Eso es prevención cardiometabólica real.
- Glucosa nocturna peligrosa sin que el paciente lo note: Persona con DM2 que creía cenar “correcto”. Con un sensor continuo de glucosa vimos picos muy altos después de la cena y bajadas bruscas de madrugada. Ajustamos alimentos y medicación nocturna. Menos picos, menos bajadas. Menos riesgo de acabar en urgencias por hipoglucemia severa.
Este es el tipo de trabajo que quiero hacer contigo. Esto es autocuidado responsable.
¿Por qué recomiendo ciertos dispositivos concretos?
En esta web vas a ver tensiómetros, básculas inteligentes, sensores de glucosa, monitores de sueño, pulsioxímetros nocturnos en anillo, ECG portátiles… Algunos enlaces pueden ser enlaces de afiliado. Eso quiere decir que, si compras desde ese enlace, puedo recibir una pequeña comisión sin coste extra para ti. Quiero ser totalmente transparente con eso. Pero necesito que quede claro algo importante:
- No recomiendo “el gadget de moda”. Recomiendo equipos que tienen sentido clínico en el autocuidado: aparatos validados para tensión arterial, sensores capaces de detectar hipoglucemias nocturnas, analizadores de sueño comparados con estudios hospitalarios, ECG exportables en PDF que yo puedo revisar.
- No te vendo milagros, te doy método. Autocuidado responsable no es “ya estás curado con este aparato”. Es: “Vamos a medir, vamos a entender qué sale y vamos a tomar decisiones antes de que eso acabe en 112.”
Lo que espero de ti
Esto es lo que te voy a pedir (porque cuida de ti de verdad):
- Que midas bien (por ejemplo, tensión arterial sentado, en reposo, brazo a la altura del corazón, dos lecturas, mañana y noche durante varios días).
- Que no ignores una alerta repetida (picos de glucosa nocturnos, desaturaciones de oxígeno durmiendo, latido irregular sostenido).
- Que no normalices la frase “es que siempre he sido así”.
- Que pidas ayuda cuando toca. A veces es teleconsulta conmigo. A veces es directamente urgencias.
Lo que puedes esperar de mí
- Que te diga con honestidad cuándo algo es una urgencia real y no hay que perder tiempo.
- Que te diga cuándo es importante actuar, pero podemos hacerlo juntos por teleconsulta, sin drama.
- Que te dé instrucciones concretas de medición en casa que sirvan clínicamente (no “apúntate la tensión cuando te acuerdes”, sino “hazlo así, en estas condiciones, estos días”).
- Que no te juzgue. Nunca. Si has llegado aquí con HTA, DM2, barriga visceral o apnea de sueño, no eres un fracaso personal. Eres una persona que lleva demasiado tiempo sin acompañamiento continuo.
Cómo usar esta web
Zona de Autocuidado.
Aquí encontrarás los dispositivos que recomiendo para medir tensión arterial, glucosa, ritmo cardíaco, sueño/apnea y composición corporal en casa. Son las herramientas que uso con mis propios pacientes.
Guías por síntoma.
- Ejemplos que vas a encontrar:
- “Me late el corazón irregular: ¿es urgente o puedo medirlo en casa primero?”
- “Ronco y me despierto agotado: ¿puede ser apnea del sueño?”
- “Tengo la tensión alta por la mañana: ¿es peligroso?”
- “Tengo barriga dura y cansancio, ¿es grasa visceral peligrosa?”
Léelas tal cual, están escritas en lenguaje directo. Te dirán si esto es vigilancia, teleconsulta o 112.
Teleconsulta.
- Si ya tienes datos (tus tensiones de la semana, tu curva de glucosa, tu informe de sueño, tu ECG en PDF), agenda. Ahí afinamos tu plan antes de que el problema se haga grande.
Urgencias reales. Si tienes signos de alarma (dolor torácico opresivo, dificultad respiratoria importante, pérdida neurológica súbita, hipoglucemia con alteración de consciencia): llama al 112 o acude a urgencias. No esperes confirmación. No mandes un email. Eso es ya.
En resumen
- El autocuidado responsable NO es “búscate la vida”.
- El autocuidado responsable es que tú midas bien lo que importa… y yo, como médico, te acompañe a interpretar eso ANTES de que termine en una UCI.
Eso es esta web. Eso es mi trabajo contigo. Y por eso insisto tanto en que aprendas a medir. Porque tus números, bien hechos, son tu primera línea de protección.

